miércoles, 16 de septiembre de 2015

El marco mental de la cooperaciòn

Palabras Clave: tribalismo, cooperación, desigualdad, comunicación, habilidades, asertividad

La mayoría de los animales sociales somos tribales, claro en las sociedades humanas esto puede ser contraproducente, llega a desencadenar actos de bulling, xenofobia, racismo, discriminación, genocidio, exterminio y es que "el tribalismo implica el supuesto de que uno sabe cómo son los demás sin conocerlos; al carecer de experiencia directa de los otros, se cae en fantasías marcadas por el miedo." (Sennett, 2012)
De la cooperación se obtienen beneficios en un encuentro entre los participantes, esto puede ser bueno si se utiliza para causas justas, pero en el tribalismo humano este intercambio cooperativo puede producir resultados destructivos. Para desarrollar la cooperación se requiere de habilidades que van desde el saber escuchar al comportarse con tacto, encontrar puntos de acuerdo y gestionar la desavenencia o evitar la frustración en una discusión difícil, es decir, desarrollar habilidades dialógicas.
En este mundo capitalista cada vez son mayores las desigualdades lo que debilita la cooperación entre las personas, las diferencias económicas marcan una distancia social lo que conlleva a una lucha de clases, así, las  transformaciones en el trabajo moderno han debilitado también el deseo y la capacidad de cooperar con los demás ya que no se establecen relaciones personales estrechas por la temporalidad de los empleos y los individuos (aislados) se ciñen más a sus problemas inmediatos que a los ajenos.
La cooperación comienza en la niñez y se desarrolla con el paso de los años, cuando los niños cooperan mejor, la habilidad social y la cognitiva se entremezclan, es decir, la experimentación y la comunicación se construyen. Otra habilidad a desarrollar es la asertividad que es fundamental para lograr una simpatía y una empatía que transmita reconocimiento para con el otro.

Con esta lectura recordé tantos episodios históricos justificados por el tribalismo, pero en particular me hizó recordar el Documental La Vida Loca sobre la Mar 18 y colateralmente sobre sus rivales la Mara Salvatrucha, bandas creadas a partir de modelos surgidos en la ciudad de Los Ángeles, y que siembran el terror en El Salvador, dentro de estas pandillas esta marcada la lealtad y fidelidad al grupo al cual pertenecen y un odio al contrario generando miedo, muerte y violencia. y como dijera el autor, son tantos los problemas de convivir juntos que no puede haber una solución única ni definitiva, pero no por ello todo esta perdido. La desigualdad causada causada por la cultura económica del consumismo global explica en parte el fenómeno de las pandillas siendo la exclusión social factor fundamental ya que la mayor parte de personas que ingresan a estos grupos siguen perteneciendo a las clases con menos recursos y oportunidades. La otra cuestión importante es la incapacidad del Estado para atacar el problema dese una perspectiva integral e integradora pues las medidas empleadas hasta el momento o aumentaron la violencia (caso de la "mano dura") o le dieron conciencia a las pandillas del poder político que tienen (tregua). En ambas, falló la comunicación y cooperación entre los diferentes actores sociales y políticos y por el contrario fortaleció el tribalismo entre los miembros de las pandillas.

Tribalismo: Vida social en que predomina el enfrentamiento entre grupos.
Hosco: Que tiene un carácter cerrado, desagradable y que no gusta de relacionarse con los demás
Aserción: Acción de aseverar. Conjunto de palabras con las que se asevera una cosa.


Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y polìticas de la cooperación. Barcelona: Anagrama. 

viernes, 11 de septiembre de 2015

La Sociedad Mental

Palabras clave: sociedad, cerebro, pensar, lenguaje, realidad, cultura, dicotomía

“Uno dice que piensa con el cerebro” así empieza esta lectura en donde se hace un recorrido histórico de cómo llegamos a esta aseveración que desde hace dos siglos los neurocientíficos han propagado insistentemente. Todo comienza con Franz Joseph Gall padre de la frenología. Le siguió Paul Broca quien relacionó las partes del cerebro con las conductas humanas. Y si bien las neurociencias nos dicen con qué pensamos, nadie puede acertar en qué estamos pensando. Así, en el siglo XVI la cabeza comienza a ser sinónimo de talento “pero no porque tenga un cerebro adentro, sino porque el que la trae es el que manda y eso lo hace parecer inteligente” (Fernández, 2004). Más adelante Wolfgang Kohler lo cuestionó, pues uno también puede pensar con las manos, con los pies o que tal las personas que piensan con el olfato o con la vista; es decir uno puede pensar con los sentidos, hacer un puente entre los ojos y las imágenes es pensar.
Durante el siglo XVIII se pone de moda la noción del “genio” y a partir del siglo XIX la idea del hombre individualista se concreta, sin embargo, aunque uno es dueño de su cabeza y de sus pensamientos, “quien piensa con el lenguaje, con los objetos, con el tiempo y con el espacio es la sociedad.” Pero la sociedad no tiene cerebro, no es inteligente, porque el pensamiento es un acto afectivo, cálido y cercano pero impreciso. Pensar, es atender, ser atento, estar interesado en algo o en alguien, pensar significa construir una imagen, que tiene una forma y no una lógica. Por lo que la racionalidad no puede moverse sin un motivo, es decir, el pensamiento no puede moverse sin una emoción.
Por otro lado, aquello en lo que pensamos, dice Fernández, se llama realidad; que es lo que está entre el lenguaje, los objetos, el tiempo y el espacio; y dado lo anterior, la realidad es la sociedad misma y viceversa. “La sociedad se hace de ir conociendo la realidad, pero la realidad está hecho de ese conocimiento.” (Fernández, 2004)
Con el avance de la modernidad, se dicotomiza el mundo en espíritu y materia, se racionaliza el pensamiento: el conocimiento y la realidad se vuelven mundos separados, por lo que queda un hueco entre ambos que se refleja en un vacío de la vida, la falta de sentido de la sociedad y de un significado de sus gentes y los pensamientos se fragmentan, la sociedad se fragmenta. La cultura, en cambio, parecía que los unía pues “la cultura es aquello dentro de lo cual vivimos, con lo cual pensamos y sentimos”, es aquello que da “motivos y razones para la vida y que cierra la grieta abierta entre lo material y lo espiritual” (Fernández, 2004). En otras palabras, la cultura es la sociedad cuando no está separada de la realidad. 


La lectura me hizo reflexionar acerca de qué tan social es el ser humano, y más bien creo que es un ser semigregario, que no ha podido establecer una sociedad como la de las abejas ni una como la de las hormigas, por lo que hoy difiero en que la “sociedad humana” pueda ser estudiada como un organismo (persona), a lo mucho pudiera ser estudiada como una forma de organización, con el riesgo de que exista una organización que en exceso propicie una uniformidad tal que convierta a hombres y mujeres en autómatas, desindividualizando a las personas de tal manera que supriman la creatividad y las aspiraciones de libertad. Por otro lado, si fueran cien por ciento ciertas las aseveraciones de que el ser humano es producto de la sociedad, las individualidades de cada ser humano se minimizan, por lo que pudiese ser usado sin ninguna ética social como una forma de acondicionamiento con fines de lucro, tal como lo afirmaba Pavlov, propiciando una sociedad uniformada, que derive en una servidumbre.

La ciencia, es otra forma de querer unificar aquello que por naturaleza es multiparticular, por lo que creo que se ha dicotomizado el mundo en espíritu (aquello que no podemos explicar) y materia (aquello que se puede probar y comprobar) y no importa los esfuerzos, la cultura no ha permitido ni permitirá esta disolución.


Trepanar: Hacer una o más perforaciones o ranuras, con fines médicos o industriales. Uso: se aplica especialmente al acto de horadar huesos del cráneo en Medicina.
Frenología: Teoría médica del siglo xix según la cual cada instinto o facultad mental radica en una zona precisa del cerebro que se corresponde con un determinado relieve del cráneo.
Talante: 1) Disposición o manera de hacer algo.  2) Disposición natural del ánimo o manera de ser de una persona.
Mónadas: unidad
Homo faber: es una locución latina que significa "el hombre que hace o fabrica". Se usa principalmente en contraposición a Homo sapiens.


Fernández, P. (2004). La Sociedad Mental. Anthropos Editorial. Obtenido de https://drive.google.com/folderview?id=0B1uXtE_7L5k3fjBhc2tZN1NQQUJ1OURFZkJGbUZySHR0T2VobHJvWFFWN2lMZ3pNd0M2LW8&usp=sharing&tid=0B1uXtE_7L5k3fmN6MXN4b2VuSVlPTXpfQkZLSmY5S3VNS2dMVWxaelFqTTRuNjFuRVVObjQ